desplazamiento forzado

desplazamiento forzado

sábado, 19 de abril de 2014

Situación De Desplazamiento Forzado En Colombia


Contextualización que presente descripción grafica de dicha problemática en el país.

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia de 1991, el Articulo 1º de la Ley 378 de 1997 define que “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno; disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público” 1.
El desplazamiento forzado es visto como una tragedia a causa de condiciones traumáticas propiciado por un medio de violencia inminente debido a un conflicto armado que al parecer no termina, se ha acostumbrado a vivir en guerra y a retornar a la normalidad sin conciencia de esto, por lo cual es una condición social casi permanente como se menciona en las lecturas del modulo 3 de Violencia Sociopolítica: Una Visión Psicosocial. Se estima que Colombia tiene el segundo lugar del mundo con mayor numero de desplazados arrojando cifras entre 2 y 3 millones de desplazados teniendo en cuenta que estos son personas campesinas, indígenas y afrodescendientes que son vulnerados. Debido a esta situación, es claro que Colombia se enfrenta a un desastre social debido a que no solo hay destrucción de la dignidad humana sino también rupturas en ámbito cultural que de igual forma afecta el ambiente que rodea a esta población, todo esto empeora debido a la circunstancias en que se da, esta población en la mayoría de los casos no tiene como reclamar sus derechos, por lo tanto estos son violados y no se toman medidas conforme a esto. Dicho desplazamiento también ha conducido a un cambio demográfico de la zona rural y urbana.


Desplazamiento Forzado en Colombia. Acción Social. Recuperado de http://www.dps.gov.co/documentos/CIDH_Desplazamiento_Forzado_en_Colombia_Marzo_2010_para_Canciller%C3%ADa1.pdf

El conflicto armado en Colombia lleva una larga historia, donde se calcula aproximadamente mas de 43 años de confrontaciones. Remontándonos a la historia, esto no es algo de hoy en día, realmente inicio en los años 50 en el siglo pasado debido a conflictos de origen político, a dicho periodo se le llamo la Violencia. Una segunda parte del conflicto se dio a partir de los años 80 del mismo siglo cuando grupos paramilitares fueron creados para enfrentar a la guerrilla, sin  embargo, en la década de los noventa el desplazamiento forzado se hace mas evidente afectando millones de personas que en gran parte habitaban zonas rurales del país; aquí se llevo a cabo un desarrollo excluyente acompañado del narcotráfico y el conflicto armado. El desplazamiento que se dio en los años ochenta iba enfocado a zonas de pobreza con territorios de frontera y ricos en cuanto a recursos naturales, a causa de esto existe una reforma agraria. De acuerdo con estudios, las mayores cifras se dieron entre el año 2000 y 2002 a causa de ruptura de diálogos encaminados a la paz con los grupos al margen de la ley como por ejemplo las FARC. En esta ultima década se ha observado como este tema del desplazamiento forzado se ha visto como un atentado contra el ser humano ya que es un fenómeno que hasta el día de hoy no deja de afectar a la población colombiana.

La guerrilla, paramilitares, autodefensas y grupos de delincuencia son considerados grupos al margen de la ley que en su mayoría ejercen violencia contra la población vulnerable; forzando entrega de tierras, para tomar control sobre ciertas zonas estratégicas que les convienen, si hay tierras fértiles la obtención de estas para su propia economía con el objetivo de explotar riquezas o cultivar drogas ilícitas, etc. Por todo esto, el desplazamiento se da en áreas rurales donde las tierras por medio de la violencia son obtenidas, haciendo de esta forma que las personas campesinas, indígenas, afrodescendientes dejen sus tierras y lleguen a la ciudad en busca de nuevas oportunidades.

De acuerdo con estudios llevados a cabo por  La Comisión de Seguimiento de la sociedad civil, se arrojan datos del 2007 donde se evidencio que la mayor parte de la población desplazada se compone de mujeres, y entre las causas de desplazamiento se encuentra la violencia sexual, esto claramente nos lleva a pensar que no solo el mismo conflicto interno es causa de dichos desplazamientos sino también hay gran parte de influencia desde la violencia sexual hacia las mujeres.

En Colombia la situación actual con respecto al desplazamiento forzado es compleja ya que hay carencia de presencia de vigilancia por parte de autoridades competentes en áreas que realmente requieren de esta supervisión, es claro que si existen leyes que amparan a esta población y que igualmente leyes del Código Penal contra los autores del conflicto, el gran problema es que los hechos de violencia muy pocas veces son castigados y las garantías para los desplazados no son cumplidas en su totalidad. Teniendo en cuenta esto y siguiendo un conducto regular, es tan grave este hecho que es considerado como un delito de guerra por entidades internacionales que también amparan a las personas victimas de este tipo de violencia. Entonces la conclusión cuál es, actualmente se están haciendo negociaciones en la Habano con el fin de lograr la paz, si esto se consigue muy probablemente los índices de desplazamiento disminuyan y las medidas que hay actualmente contra esto sean mas efectivas. Se debe también tener en cuenta que no es simplemente dar una nueva vivienda a estas personas, sino lograr una reparación integra; de acuerdo con el texto psicología social de la guerra: trauma y terapia, surge el tema de la salud mental, en donde se dice que los trastornos mentales afectan pueblos desarrollados. Sin embargo aquí se dice que en vez de hablar de un trastorno mental, hablar de una situación social ya que es la que esta afectan dicha salud mental como es el caso de Colombia y El Salvador. Por todo lo anterior, es preciso ver a cada persona afectada como un ser integral y trabajar para hacer valer sus derechos y garantizar reparación y justicia.


1 Constitución Política de Colombia. ley 378 de 1997. Artículo 1º


Desplazamiento Forzado en Colombia. Acción Social. Recuperado de http://www.dps.gov.co/documentos/CIDH_Desplazamiento_Forzado_en_Colombia_Marzo_2010_para_Canciller%C3%ADa1.pdf

Bibliografía

Martín Baró, I.  (2000) Guerra y Salud Mental. En: Martín Baró, I. & Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra. El Salvador. UCA Editores. Págs. 24-40.

Londoño, S. (2008). Papel de la psicología social en el marco del conflicto armado. Documento de trabajo para la cátedra virtual Ignacio Martín Baró.

Martín Baró, I. (2000) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En: Martín Baró, I. & Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra. El Salvador. UCA Editores. Págs. 65-84.

Gaborit (s.f.) Reconstruir el tejido social mediante la práctica de transformar el pasado: diseño de una intervención en violencia política. Documento de trabajo para la cátedra virtual Ignacio Martín Baró.

Duran, D., Parra, J., Bohórquez, V. & Centeno, A. (2007). Capitulo I Derechos de las victimas del desplazamiento forzado y Capitulo II El desplazamiento forzado: un delito por visibilizar. Desplazamiento Forzado En Colombia Derechos, acceso a la justicia y reparaciones. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/desplazamiento.pdf
Victimas del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf

Desplazamiento Forzado en Colombia. Acción Social. Recuperado de http://www.dps.gov.co/documentos/CIDH_Desplazamiento_Forzado_en_Colombia_Marzo_2010_para_Canciller%C3%ADa1.pdf

Desplazamiento Forzado en Colombia crimen y tragedia humanitaria. (2010). Colombia. Boletín especial Peace Brigades International Colombia. Recuperado de http://www.ddhh-colombia.org/html/noticias%20ddhh/pbidesplazamiento02032010.pdf

El desplazamiento forzado en Colombia reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional.  (2001). Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm

Constitución Política de Colombia de 1991.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario